«Las abuelas nos cuentan, la enseñanza de DDHH y derecho a la identidad»

El día 10 de septiembre, a las 17 hs. nos visitaron la Prof. Mónica Katz y el Prof. Rafael Urretabizkaya para brindar una charla a lxs estudiantes de PEI y PEP. La misma se denominó: “Las abuelas nos cuentan, la enseñanza de DDHH y derecho a la identidad” y fue organizada por ATEN.

La charla tuvo como propósito presentar el libro que se titula: “Las abuelas nos cuentan, la enseñanza de DDHH y derecho a la identidad”, que viene acompañado de un cuadernillo para docentes del Nivel Inicial y Primario, y pertenecen a una colección que se editó originalmente en el año 2006 y se reeditó en 2022 con nuevos relatos de autorxs argentinxs en el marco de la celebración del 45° aniversario de la creación de Abuelas de Plaza de Mayo. Ambas colecciones permiten enriquecer una línea de trabajo centrada en la literatura, la escucha y la narración como oportunidades para abordar los temas de memoria y derechos humanos en las escuelas.


Donaron varios ejemplares a nuestra Biblioteca, pero también se pueden descargar a través de estos links: Las abuelas nos cuentan; Cuaderno para docentes.


Libros y afiches donados por Abuelas y por Rafa Urretabizkaya

Mónica y Rafael plantearon tres preguntas para poder conversar entre lxs presentes:

¿Quiénes son las Abuelas de Plaza de Mayo?

¿Qué de esto se puede trabajar con niñxs?

¿Qué/cómo podemos hacer (como docentes) para transmitir la historia de nuestro país?

  1. Con respecto a las Abuelas (https://www.abuelas.org.ar/), nos contaron que como organización surge en el año 1977 a partir de la necesidad de buscar a sus nietxs apropiados durante el terrorismo de Estado en Argentina, y se unieron en una lucha colectiva que continúa hasta hoy, enfundadas con pañales blancos en sus cabezas utilizados cual pañuelo para ser reconocidas.

Construyeron e impulsaron la categoría derecho a la identidad, que consiste en el derecho fundamental de cada persona a conocer su origen. Y a través de estos libros se propusieron (entre otras actividades) transmitir la memoria colectiva para construir el legado de la lucha y garantizar que las violaciones a los derechos humanos no se repitan nunca más.

Mónica Katz contando sobre Abuelas de Plaza de Mayo y el origen de la colección

  • Nos enseñaron que leer a/con las infancias es una tarea necesaria, en palabras de Rafael: “leer en público es como plantar un árbol afuera de nuestro jardín”, ya que no sabemos qué puede suceder con este. Y es la forma que según él, se lleva la literatura al aula, porque permite generar preguntas antes que respuestas y nos permite seguir pensando.

Leímos algunas poesías y compartimos reflexiones:

“Bebé trompeta”, de Silvia Schujer

“Las orejas”, de Andrés Ferraris

“Cuenta”, de Ricardo Mariño.

“Vicente y Sofía”, de Rafael Urretabizkaya

Rafa Urretabizkaya leyendo uno de los poemas

  • Con respecto al cómo podemos transmitir la historia de nuestro país, nos sugirieron que el momento es “siempre”, no es necesario que sea en una fecha clave y nos compartieron una secuencia didáctica a modo de ejemplo.

Rafa Urretabizkaya en la presentación de la secuencia didáctica

También, animaron a lxs estudiantes a “armar una valijita de recursos que les gusten”, “a modo de recursero amoroso, especial, (…) hacer lo mejor de lo posible en la escuela (…) porque entre el que tiene y no tiene, estamos nosotrxs”, en referencia a la tarea docente.

Contacto: @rafaurretabizkaya (en Instagram)

Como reflexión nuestra, para finalizar compartimos dos citas de autorxs para seguir pensando la transmisión como acto pedagógico, a propósito del genocidio perpetrado en nuestro país:

“Una transmisión lograda ofrece a quien la recibe un espacio de libertad y una base que le permite abandonar (el pasado) para (mejor) reencontrarlo” (Jacques Hassoun, 1996).

La exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas en la educación. Hasta tal punto precede a cualquier otra que no creo deber ni poder fundamentada. No acierto a entender que se le haya dedicado tan poca atención hasta hoy. Fundamentarla tendría algo de monstruoso ante la

monstruosidad de lo sucedido. Pero el que se haya tomado tan escasa conciencia de esa exigencia, así como de los interrogantes que plantea, muestra que lo monstruoso no ha penetrado lo bastante en los hombres, síntoma de que la posibilidad de repetición persiste en lo que atañe al estado de conciencia e inconsciencia de estos. Cualquier debate sobre ideales de educación es vano e indiferente en comparación con este: que Auschwitz no se repita. Fue la barbarie, contra la que se dirige toda educación” (Theodor Adorno, 1966).